Ir al contenido principal

Un editor: notepad++



Los que llevamos ya tiempo en trabajando solemos tener varios programas de confianza, pequeñas utilidades que nos han sacado de un apuro más de una vez.

Yo os quiero hablar de una herramienta que va conmigo allá donde voy, se llama Notepad++ (http://notepad-plus-plus.org).

Este editor es libre y gratuito, tiene muchas funcionalidades que hacen que se iguale a otros editores de pago. Pero lo que más me gusta de él, es que tiene un gestor de plugin que permite multiplicar sus funcionalidades.

Cualquier persona puede codificar su propio plugin, y subirlo para compartirlo con la comunidad.

Os voy a comentar un par de características nativas de este editor:

  • Modo columna: si pulsamos "shift" + "alt" y nos movemos con el cursor arriba y abajo, podemos seleccionar en forma de columna. Esto es genial para insertar una cadena es una posicion específica en todas las lineas.   
  • Macros: esta me salva la vida una y otra vez. Podemos grabar una acción determinada en una linea, y luego repetir esa acción en todas las demás.   
  • Seleccion de lenguaje: puedes usar este editor para programar diversos lenguajes, si seleccionas el tuyo te colorea la sintaxis para que sea más fácil.   
Ahora vamos a por algún plugin.  

Si nos vamos a Plugins->Plugin Manager, allí podremos ver muchísimos que podemos instalar. Normalmente yo siempre tengo:
   

  • Xmltools: cuando tienes una línea de xml y no ves nada, lo mejor es traértelo aquí y que el solo te lo coloque y te lo coloree. También lo valida, aplica transformaciones...
  • Source cookifier: este plugin, te captura las diversas variables, constantes, funciones de tu código, y te las muestra a la derecha. Ideal para javascript.
De momento solo esta disponible para sistemas Windows. Aunque en linux podemos utilizarlo con Wine.

Entradas populares de este blog

Spring Boot: Página inicial con Bootstrap

  Este es el segundo artículo de la serie sobre Spring Boot que comenzamos hace dos semanas, si quieres ver el primero puedes acceder pulsando aquí . En el primer artículo vimos cómo descargar nuestro proyecto configurado para nuestros intereses y listo para ser importado en nuestro IDE (nosotros usaremos Eclipse ). Lo primero que vamos a hacer es importar el proyecto: File -> Import Existing Maven Projects Seleccionamos el fichero pom.xml en la carpeta donde lo hemos descomprimido y esperamos unos segundos Cuando acabe la importación, esta es la estructura que nos aparecerá: Con Spring Boot no necesitamos configurar el servidor, ya se encarga él de facilitarnos la vida. Lo único que tenemos que hacer es arrancar la clase BootApplication.java , que se encargará de arrancar Tomcat y dejar nuestra aplicación funcionando en el puerto 8080.  Y si todo fuera bien, podríamos acceder a través de la URL:  http://localhost:8080/ Pero ahora mismo tenemos un error de conexión c...

Un bot con Telegram en Termux

En las últimas semanas he retomado un par de ideas que tuve hace algunos años: por un lado la idea de hacer un Bot con el que hacer operaciones a través de comandos específicos. En concreto me gustaría hacer poder realizar comandos de inversión en bolsa (de manera ficticia) por otro lado desplegar la aplicación en un móvil con Termux (emulador de Linux para Android) Así que os cuento los pasos que he hecho para realizar estas tareas. Creación de Bot con Telegram Busca el contacto @BotFather (es el bot oficial de Telegram para crear otros Bots). Pulsa en Iniciar o escribe /start para comenzar. Escribe el comando: /newbot BotFather te pedirá que le pongas un nombre visible a tu Bot. Ejemplo: Nombre: MiBotJava Luego te pedirá un username único que termine en Bot. Ejemplo: Username: MiBotJava_bot Si el nombre de usuario está disponible, te dará un mensaje de éxito. Obtén el token Después de crear el Bot, BotFather te dará un mensaje como este: Done! Congratulations on your new bot. You wil...

Redirección de puertos en Virtual Box

Continuando con mis anteriores "posts", vamos a terminar nuestro entorno de pruebas redirigiendo los puertos que nos interesan de la máquina virtual a nuestro PC. Con Virtual Box podemos configurar la red de diversas formas, una de ellas es redireccionar los puertos de la máquina virtual a la nuestra. Es bastante fácil y rápido de configurar, y lo que hace es que tengamos unos puertos destinados al entorno de desarrollo y otros para el entorno de pruebas. Ejemplo de uso:  - podemos usar el puerto 8080 para desarrollar en eclipse en nuestro entorno de desarrollo con Tomcat. - usaremos el puerto 80 para el Tomcat del entorno de pruebas Más adelante veremos cómo configurar las redes de virtual box para que sean máquinas independientes conectadas a nuestra red y más opciones. Vamos a hacer la redirección del puerto 22 para poder acceder a nuestra máquina virtual a través de uno de los clientes ssh más extendidos (y con nombre controvertido): ...