Ir al contenido principal

Raspberry Pi 3: Primer contacto


Llevo bastante tiempo observando las placas Raspberry Pi, y hace un par de semanas me surgió una oportunidad para poder utilizar una de ellas y convertirla en un centro multimedia.

Para este proyecto utilicé la última versión: Raspberry Pi 3, que ya tiene integrado tanto WIFI como BLUETOOTH.

Compré todo a través de Amazon:

  • Un pack casi completo con la placa, fuente de alimentación, caja, tarjeta sd,... Podéis verlo en el siguiente enlace.
  • Unos disipadores. Es lo único que le falta al pack anterior. También lo tenéis aquí.

Me llegó todo en el plazo previsto y en perfecto estado. Y aprovechando la ocasión hemos hecho un vídeo con el unboxing:



Aquí tenéis todos los componentes:


La caja es una auténtica maravilla, se desarma totalmente, la placa encaja perfectamente y tiene todos los detalles muy cuidados. Los pequeños tacos de goma que incluye para las "patas" están muy bien pensados.





Antes de comenzar, le pegamos los disipadores a la placa. El método es bastante sencillo, como si fueran pegatinas. Los disipadores que pedí no eran para este modelo, y nos sobró uno.



Después conectamos la placa a la televisión a través del HDMI, a nuestro router por el cable de red, a un teclado y por último a la toma de red, que enchufamos.


Y después de unos segundos en pantalla teníamos una lista de sistemas operativos para instalar en nuestra plaquita. Teniamos Raspbian, LibreELEC e incluso Windows 10.



Nosotros seleccionamos LibreELEC.


Y empezó la instalación.


En menos de cinco minutos ya teníamos el sistema instalado.


Reiniciamos y ya teníamos por defecto un sistema operativo que lo único que tiene es KODI. ¿Qué más se le puede pedir a un centro multimedia?

En la SD de Amazon, venia preinstalado NOOBS (https://www.raspberrypi.org/downloads/noobs/), gracias a esto aparecen los sistemas operativos disponibles para instalar. 

Una vez verificado su funcionamiento, apagamos la placa, desconectamos todos los cables y empezamos a montarla dentro de su caja.





La verdad es que más simple imposible.



Como punto fuerte comentaros que gracias a la tecnología HDMI CEC, podéis controlarla con el mando a distancia de la televisión. Lo que hace que sea una elección magnifíca.


Entradas populares de este blog

Un bot con Telegram en Termux

En las últimas semanas he retomado un par de ideas que tuve hace algunos años: por un lado la idea de hacer un Bot con el que hacer operaciones a través de comandos específicos. En concreto me gustaría hacer poder realizar comandos de inversión en bolsa (de manera ficticia) por otro lado desplegar la aplicación en un móvil con Termux (emulador de Linux para Android) Así que os cuento los pasos que he hecho para realizar estas tareas. Creación de Bot con Telegram Busca el contacto @BotFather (es el bot oficial de Telegram para crear otros Bots). Pulsa en Iniciar o escribe /start para comenzar. Escribe el comando: /newbot BotFather te pedirá que le pongas un nombre visible a tu Bot. Ejemplo: Nombre: MiBotJava Luego te pedirá un username único que termine en Bot. Ejemplo: Username: MiBotJava_bot Si el nombre de usuario está disponible, te dará un mensaje de éxito. Obtén el token Después de crear el Bot, BotFather te dará un mensaje como este: Done! Congratulations on your new bot. You wil...

Spring Boot: Página inicial con Bootstrap

  Este es el segundo artículo de la serie sobre Spring Boot que comenzamos hace dos semanas, si quieres ver el primero puedes acceder pulsando aquí . En el primer artículo vimos cómo descargar nuestro proyecto configurado para nuestros intereses y listo para ser importado en nuestro IDE (nosotros usaremos Eclipse ). Lo primero que vamos a hacer es importar el proyecto: File -> Import Existing Maven Projects Seleccionamos el fichero pom.xml en la carpeta donde lo hemos descomprimido y esperamos unos segundos Cuando acabe la importación, esta es la estructura que nos aparecerá: Con Spring Boot no necesitamos configurar el servidor, ya se encarga él de facilitarnos la vida. Lo único que tenemos que hacer es arrancar la clase BootApplication.java , que se encargará de arrancar Tomcat y dejar nuestra aplicación funcionando en el puerto 8080.  Y si todo fuera bien, podríamos acceder a través de la URL:  http://localhost:8080/ Pero ahora mismo tenemos un error de conexión c...

Redirección de puertos en Virtual Box

Continuando con mis anteriores "posts", vamos a terminar nuestro entorno de pruebas redirigiendo los puertos que nos interesan de la máquina virtual a nuestro PC. Con Virtual Box podemos configurar la red de diversas formas, una de ellas es redireccionar los puertos de la máquina virtual a la nuestra. Es bastante fácil y rápido de configurar, y lo que hace es que tengamos unos puertos destinados al entorno de desarrollo y otros para el entorno de pruebas. Ejemplo de uso:  - podemos usar el puerto 8080 para desarrollar en eclipse en nuestro entorno de desarrollo con Tomcat. - usaremos el puerto 80 para el Tomcat del entorno de pruebas Más adelante veremos cómo configurar las redes de virtual box para que sean máquinas independientes conectadas a nuestra red y más opciones. Vamos a hacer la redirección del puerto 22 para poder acceder a nuestra máquina virtual a través de uno de los clientes ssh más extendidos (y con nombre controvertido): ...